Lectura Creadora: Un proceso de educación transformadora
La descripción detallada de esta metodogía se encuentra en A Magical Encounter. Latino Children’s Literature in the Classroom.
Este libro ofrece sugerencias para cada uno de los pasos que pueden seguirse para presentar literatura en la clase, desde prepararse a compartir un libro, los distintos modos de leer, el diálogo creador hasta las respuestas orales, escritas, artísticas y dramáticas que los alumnos pueden dar a un libro, sin descuidar el importante tema de la relación hogar y escuela.
Algunos puntos relevantes son la Metodología de la Lectura Creadora, la Clase de los Mil Libros, y las sugerencias para Actividades Culminantes, Estudios de autor y el proceso de Auto-evaluación continua.
.
Lectura eficaz: Un diálogo entre el lector y el texto
La lectura eficaz es mucho más que averiguar lo que dice un texto. Es, en verdad, un diálogo entre el lector y el texto, en el cual el lector contribuye tanto como el texto.
La lectura es más que una fuente de información o de entretenimiento. Es un acto que da fuerza al lector.
La lectura provee la oportunidad de conocernos mejor y de comprender a otros.
Puede ser fuente de valor, dignidad, comprensión, generosidad y esperanza para actuar mejor como protagonista de nuestra propia vida.
Hay cuatro aspectos, que aquí llamamos fases, en un acto de lectura eficaz. No ocurren independientemente, sino simultáneamente. Aquí se los presenta independientemente para explicarlos con mayor claridad.
Fase descriptiva:
En este momento inicial el lector comprende el contenido del texto:
¿Qué? ¿Cuándo?¿Cómo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Por qué? Son las preguntas que se hace el lector y que el texto contesta.
Fase interpretativa personal:
El lector responde al texto con sentimientos y emociones que se basan en cómo las experiencias y circunstancias del lector se relacionan, por similitud o diferencia, con el texto. El lector valida (o cuestiona, o expande) sus experiencias gracias a la información del texto..
¿Cómo me hace sentir esto?¿A quién conozco que haya experimentado algo similar? ¿Ha sido mi experiencia diferente? En una situación como la descrita en el texto ¿Qué haría yo…? ¿Cómo me sentiría…?
Las preguntas que puede usarse para guiar el diálogo en este fase pudieran ser del tipo de:
¿Has visto alguna vez algo como esto? ¿Has conocido a alguien en una circunstancia semejante?
Si esta fuera tu familia, ¿cómo hubieran actuado de modo diferente?
¿Has sentido algo como lo que describe el autor? En una situación semejante, ¿cómo te has sentido?
Fase crítica/multicultural/anti-prejuicio:
El lector reflexiona críticamente:
¿Es esto correcto (moral, apropiado, saludable, valiente, generoso, justo, equitativo)?
¿Quién se beneficia (o sufre) en estas condiciones? ¿Cuáles serían las consecuencias si todos adoptáramos esta idea (o conducta)?
¿Cómo reaccionarían frente a esto personas de distinta etnicidad (cultura, género, edad, orientación sexual, habilidades físicas, clase, educación)?
¿Reconocen estos conceptos la diversidad humana? ¿La toman en consideración?
Las preguntas para guiar el diálogo en esta fase sería del tipo de:
En una situación como ésta ¿Quién se beneficia? Quién sufre?
¿Ha sido excluido alguien? ¿Quién ha sido ignorado? ¿Por qué?
¿Cuáles son las intenciones del autor? ¿Está tratando el autor de probar un punto de vista?
Fase creativa/transformadora:
El texto mueve al lector a actuar, en el momento o en un momento futuro. Después de haber leído este texto:
¿Qué sé ahora que me da mayor poder? ¿En qué formas entiendo mejor mi propia realidad?
¿Cómo puedo mejorar mi propia persona? ¿mi realidad social?
Las preguntas para guiar el diálogo en esta fase pueden ser del tipo de:
¿Qué puedes hacer en una situación como la que el texto presenta?
¿Cómo vas a poder hablar/actuar diferente ahora?
¿Cómo puedes mejorar tu propia vida/tus condiciones/tus relaciones?
Lo que hemos presentado es una descripción de la intención de las cuatro fases. Las preguntas específicas deben ser precisas, relacionadas al texto y en un lenguaje propio al nivel de los alumnos.
Para cada uno de los capítulos de ¡SÍ! SOMOS LATINOS ofrecemos preguntas inspiradas en esta metodología. Todas son sólo sugerencias. Le animamos a crear sus propias preguntas.